Resoluciones de Audiencia VII del TLA

Resoluciones_VII_Audiencia

La séptima audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua ha sido concebida como una audiencia de instrucción, para conocer diversos casos sobre conflictos hídricos en Centroamérica y Argentina, los que podrían afectar la calidad de vida, la seguridad hídrica y los derechos intergeneracionales de aproximadamente unos tres millones de personas. Esta audiencia de instrucción implica un proceso en el cual el Tribunal Latinoamericano del Agua ha recibido pruebas, declaraciones y testimonios de representantes de grupos y organizaciones que están siendo afectadas o podrían ser afectadas, por diversos proyectos de monocultivos y otras actividades infraestructurales como el Canal de Nicaragua y el Sistema de Interconexión Eléctrica (proyecto TRECSA) en Guatemala.

Resumen de los casos:

Son siete casos presentados como Audiencias de Instrucción, de trascendencia socio ambiental para comunidades de Centroamérica y Argentina, que han sido analizados por el Tribunal Latinoamericano del Agua.

“Problemas interprovinciales en la República de Argentina: Río Salado y Río Atuel en la Región Andina”: se ha presentado el caso por la Fundación Chadileuvú, contra el Estado Nacional Argentino y la Provincia de Mendoza,  por los presuntos daños en el territorio de La Pampa ocasionados por el corte del río Atuel.

“Defensa del derecho humano al agua, en municipio de Nejaga”: presentado por el Foro del Agua de El Salvador, este es un caso por abuso en el uso del recurso hídrico por parte de empresas e industrias localizadas en la región. Los denunciantes en su presentación identifican a la empresa Coca-Cola.

“Construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua”: planteado por el Grupo Cocibolca, conformado por ocho Ogranizaciones no Gubernamentales, por los diferentes riesgos de contaminación que correría el importante, delicado  ecosistema que es el Lago Cocibolca, mejor conocido como el Lago de Nicaragua,  y por el poco o nulo acceso que se ha tenido al Estudio de impacto ambiental  para este proyecto.

“Sistema de Interconexión Eléctrica y su impacto en la fuentes de agua”: relacionado a diferentes afectaciones por la ampliación del sistema de electrificación, como por ejemplo  la afectación a 8 áreas protegidas y el problema de alta deforestación y la puesta en riesgo de diferentes fuentes de agua, que según los denunciantes provocado en general por el sector de generación y transmisión eléctrica, así también como la afectación a diferentes comunidades y propietarios de la tierra.

“La expansión del monocultivo de palma africana y su impacto en la fuentes de agua”: los principales problemas, responden al uso intensivo de este bien público, según los demandantes por empresas palmeras; el desvío y alteración de los caudales para introducirlos en los territorios de plantación; así como la contaminación por descarga de desechos a los afluentes, provocando la muerte de diversas especies. 

“Monocultivo de banano en la Costa Sur del Departamento de San Marcos y su impacto en las fuentes de agua”: se ha denunciado principalmente que en la producción del banano se utilizan y contaminan enormes cantidades de agua. El  mayor problema que alegan los presentadores del caso, es la falta de agua, para las comunidades y los sistemas naturales, debido al uso excesivo de las aguas de los ríos por parte de estas empresas de la agroindustria, así mismo alegan problemas tales como: contaminación de las fuentes de agua, deforestación, pérdida de biodiversidad , secamiento de cuerpos de agua tales como ríos y humedales y junto a lo anterior con las fumigaciones aéreas provocar enfermedades. 

“Monocultivo de caña de azúcar y su impacto en las fuentes de agua en Guatemala”: se ha denunciado que con el proceso de transformación y expansión de la actividad cañera en el municipio de Champerico se aumenta la desforestación principalmente a las orillas de varios ríos también se denuncia el represamiento de ríos para la irrigación de cultivos. El mayor problema que alegan los presentadores del caso, es la falta de agua, para las comunidades y los sistemas naturales, debido al uso excesivo de las aguas de los ríos por parte de estas empresas de la agroindustria, así mismo alegan problemas tales como: contaminación de las fuentes de agua, deforestación, pérdida de biodiversidad , secamiento de cuerpos de agua tales como ríos y humedales y junto a lo anterior con las fumigaciones aéreas provocar enfermedades.

Breve currículum de los jurados:

    • Philippe Texier: ex magistrado de Francia
    • Alexandre Camanho: magistrado fiscal de Brasil
    • Yanira Cortez Estevez: Procuradora Adjunta para la Defensa del Medio Ambiente de la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador
    • Melvin Wallace Simpson: economista y jurista de Nicaragua
    • Diego Cotiy: Guía del Concejo de Autoridades Ancestrales de Guatemala

A continuación de esta Audiencia de Instrucción, la parte demandante tiene hasta el 20 de noviembre para mejorar la prueba presentada y una vez cumplido este proceso, se estará enviando la prueba pertinente vía correo electrónico a los denunciados, para que conozcan la prueba aportada por los denunciantes  y dar la oportunidad para que presenten sus pruebas de descargo.

Una vez concluida esta etapa  se estará convocando a las partes a una Audiencia Pública que se estarán realizando  en San Salvador en febrero 2016 y México D.F. en mayo o junio del 2016.

Durante esta séptima Audiencia también se conocieron otros posibles casos relacionados con minería, hidroeléctricas y otros megaproyectos que según los expositores afectan la calidad de vida y los derechos socio-ambientales de los campesinos e indígenas de Guatemala.

Javier Bogantes
Presidente
Tribunal Latinoamericano del Agua

Para leer cada uno de las resoluciones, sobre los casos expuestos, puede dirigirse al siguiente link: Resoluciones de Audiencia Pública VII 

Categorias Blog | Etiquetas: | Publicado el October 20, 2015

Redes Sociales: RSS Facebook Twitter Google del.icio.us Stumble Upon Digg Reddit

Comments are closed.

close window

Service Times & Directions

Weekend Masses in English

Saturday Morning: 8:00 am

Saturday Vigil: 4:30 pm

Sunday: 7:30 am, 9:00 am, 10:45 am,
12:30 pm, 5:30 pm

Weekend Masses In Español

Saturday Vigil: 6:15pm

Sunday: 9:00am, 7:15pm

Weekday Morning Masses

Monday, Tuesday, Thursday & Friday: 8:30 am

map
6654 Main Street
Wonderland, AK 45202
(513) 555-7856