Actividades 2015
Gira por la región Andina de Argentina: Provincia de La Pampa
Fecha: 24 y 25 de noviembre
Lugar: Provincia de La Pampa, Argentina
Participantes: Javier Bogantes Diaz, presidente del TLA
Con el objetivo de verificar los hechos presentados durante la última Audiencia Pública del Tribunal Latinoamericano, por medio de la audiencia de instrucción para el contradictorio “Problemas interprovinciales en la República de Argentina: Río Salado y Río Atuel en la Región Andina”, el presidente del TLA, Javier Bogantes, junto con representantes de la Fundación Chadileuvú, encabezados por el Ing. Héctor Gómez, estuvieron recorriendo el brazo del río Colorado que recorre la provincia de La Pampa.
El 5 de octubre de 2015, durante la celebración de la VII Audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua, la Fundación Chadileuvú presentó la situación que sufre la provincia de la Pampa por el riesgo de desaparición que tiene río Colorado y la ausencia del río Atuel, según los denunciantes debido a las obras en los ríos y la indebida apropiación de las aguas de los ríos interprovinciales por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. La denuncia fue acepta por el TLA y será presentada en una próxima Audiencia Pública de Juzgamiento.
La gira comenzó a partir de las siete de la mañana del primer día y se extendió el segundo día hasta el margen seco del Salado. También hubo una reunión en la Secretaría de Recursos Hídricos, para tratar la problemática observada junto con el Ing. Néstor Pedro Lastiri, Secretario de Recursos Hídricos. Durante la gira y posterior a ella, Javier Bogantes se presentó en conferencias de prensa y entrevistas, donde hizo declaratorias tras las observaciones realizadas.
Participación en Encuentro ALOAS (Asociación Latinoamericano de Operadores de Agua y Saneamiento)
Fecha: 18, 19 y 20 de noviembre
Lugar: Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires, Argentina
Participantes: Javier Bogantes Diaz, presidente del TLA
Desde la creación de ALOAS en el año 2010 se han sucedido cuatro encuentros internacionales, en el 5to Encuentro ALOAS tiene como meta tratar ejes temáticos de gran importancia para aportar a la reformulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la presentación de los servicios esenciales de agua y saneamiento. En ese sentido, se motiva a unir esfuerzos para lograr de manera urgente la universalización de estos servicios, a fin de ayudar de hacer posibles la concreción de otros derechos humanos. También, este encuentro en 2015, es la apertura hacia el 8vo Foro Mundial del Agua a celebrarse en Brasilia en marzo de 2018. Este encuentro se realizó con el objetivo de todas aquellas empresas que forman parte de la Asociación y los organismos relacionados con el sector, puedan reunirse en un espacio común para el tratamiento y debate de cuestiones relacionadas con la actividad que desarrolla tanto AySA como ALOAS para la consecución de objetivos en relación al agua.
ALOAS reúne a más de 90 empresas que representan a 15 países de América Latina y el Caribe y para este encuentro, que se dividió en dos jornadas, estuvieron presentes 30 expositores provenientes de las empresas miembros, así como representantes de agencias de Naciones Unidas y de asociaciones sectoriales locales y de la región, organismos multilaterales de crédito y asociaciones de usuarios, quienes compartieron experiencias y debatieron temas como el acceso universal al agua potable y al saneamiento.
Entre las temáticas del encuentro de este año estuvieron vinculadas a: prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento, desafíos- Objetivos de Desarrollo del Milenio post 2015, financiamiento de obras de agua y saneamiento, desarrollos tecnológicos en los servicios, prestación de los servicios y energías alternativas, educación, conocimiento y salud, el rol de los sindicatos en empresas de agua y saneamiento, entre otros.
Dentro de este marco de temáticas el Tribunal Latinoamericano del Agua, con su participación por Javier Bogantes, se refirió a las problemáticas en el agua, salud y derechos fundamentales de los latinoamericanos a causa de estrategias erróneas de gobernabilidad, reflexionó sobre principios fundamentales como a la salud pública, ligándolo a la realidad socio ambiental; un nuevo orden social más eco-céntrico y la solución de que la voluntad política debe ordenar un territorio para establecer protección de la naturaleza y los sistemas naturales respecto al desarrollo, y como el ordenamiento de los territorios debe comprender la cuenca hidrográfica como el vínculo para la aplicación de los modelos de planeamiento.
Presentación de Javier Bogantes, presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua: “Ordenamiento territorial y protección de los sistema hídricos”
Programa del 5to Encuentro ALOAS
Taller de seguimiento sobre el monocultivo de piña en Costa Rica y sus repercusiones en los sistemas hídricos
Después del foro realizado en noviembre de 2013, sobre el monocultivo de piña en Costa Rica y su repercusión en los sistemas hídricos, donde se valoró la situación de las plantaciones de piña y además, tomando en cuenta que la producción piñera ha ido en ascenso estos últimos años, se consideró urgente realizar un taller de trabajo multisectorial en el que se pueda llegar a acuerdos y perspectivas transformadoras, en relación a la protección del agua y el ambiente en los sectores afectados por la producción piñera. Se incluyeron las partes involucradas y sectores que participaron en el foro y se insta a que las partes presenten pruebas científicas y técnicas, para comprobar denuncias expresadas en el foro.
En primera instancia se realizaron las exposiciones a cargo de los ponentes invitados, donde se abordó desde diferentes perspectivas la expansión de la producción de la piña, sus afectaciones en la tierra y cuerpos hídricos. A partir del conocimiento de los criterios los criterios científicos y técnicos de los ponentes, y los testimonios compartidos por los representantes comunitarios que expusieron, se realizaron mesas de trabajo basadas en una temática:
- Situación de los sistemas hídricos en las regiones de producción piñera y políticas de gestión para lograr un ordenamiento territorial, y la investigación para una protección efectiva de los recursos hídricos en estas regiones.
- Papel de las instituciones públicas en cuanto a la regulación de la producción piñera en Costa Rica.
- Relación entre las técnicas de producción piñera y la salud pública
- Alternativas para el logro de una seguridad socio ambiental. Temas sugeridos.
Al final del desarrollo de cada tema, los miembros de las mesas de trabajo compartieron sus análisis y propuesta, según el tema insignia de su mesa, y finalmente se abrió un espacio para el debate de ideas entre todos los asistentes. Algunos de los representantes de las instituciones públicas y autoridades públicas realizaron un acuerdos de trabajo, para mejoran las situaciones relacionadas con la problemática.
Gira en Guatemala: Taller con comunicades, Foro “Violación al Derecho Humano al Agua, por la agroindustria de Palma Africana” y participación en conferencia de prensa con líderes comunitarios
Fecha: 28 y 29 de Julio, 2015.
Lugar: Casa Cervantes, Centro Histórico, Ciudad de Guatemala y Gran Hotel, Salón Oro, Zona 1, Ciudad de Guatemala
Participantes: Javier Bogantes Diaz, presidente del TLA y Sofía Steiner, comunicación e interacción ejecutiva del TLA
Durante la última semana de julio el Tribunal Latinoamericano del Agua acudió a una invitación realizada por varias comunidades de la Franja Transversal del Norte, Izabal, Sayaxché, Petén y regiones de la Costa Sur de Guatemala como San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla, junto a organizaciones que les acompañaban, para la realización de un taller para presentar casos ante el TLA la problemática hídrica a la que están expuestos, a causa principalmente del monocultivo de palma africana, este Taller fue organizado por CONGCOOP, RIO Medios Alternativos y otras ONGs que acompañan a las comunidades. Durante el proceso de instrucción realizado por el TLA “Taller de casos”, fueron presentados los casos relacionados con las afectaciones de fuentes de agua por monocultivo de palma africana, trasvase de ríos, por las hidroeléctricas y monocultivo de banano. Como resultado del seguimiento sobre los sistemas hídricos vulnerados por el fenómeno de la palma y trasvase de ríos, se dio a conocer la pérdida de especies de peces, la alta contaminación del ambiente, fuentes de agua, la inseguridad alimentaria y varias violaciones de derechos colectivos de los pueblos indígenas en relación con el agua, por parte de las empresas palmeras en Guatemala, principalmente el caso de gran contaminación en el río La Pasión.
También, se acompañó a los líderes comunales y un grupo de representantes, durante una conferencia de prensa, donde se da a conocer su declaración acerca de los problemas que afectan sus territorios, su salud y sus actividades cotidianas, fundamentalmente relacionado con la falta al acceso de agua potable y en cantidad. Seguidamente, en horas de la tarde, se participó en el Foro y Conservatorio sobre la Implicación Social, Económica y Ambiental de Los Monocultivos en Guatemala: El Caso de la Palma Africana, durante el foro (“Violación al Derecho Humano al Agua, por la agroindustria de Palma Africana”)se contribuyó con una conferencia político-filosófica, acerca del pensamiento histórico sobre la responsabilidad de cuido y gestión del agua, como derecho humano, a cargo de Javier Bogantes, presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua. Después del Conservatorio con representantes del gobierno, se entregó formalmente una denuncia al TLA, sobre los casos presentados.
Conferencia de prensa con líderes comunitarios de Sayaxché de Petén y Franja Transversal Norte
Taller Estrategias Erróneas y Vulneración de los sistemas hídricos, para el Gabinete de Sustentabilidad, de El Salvador
Fecha: 05 de mayo, 2015
Lugar: Sede del MARN
Participantes: Javier Bogantes Diaz, presidente del TLA y Cilike Comanne, Administración y Finanzas del TLA
El TLA considera que el transmitir información a los tomadores de decisiones es algo prioritario para lograr una mayor eficacia en cuanto a la concientización respecto a la protección del agua.
Si entendemos la gobernabilidad como la articulación de regímenes y de instituciones, no podemos perder de vista la importancia de la ética en la función pública, el conocimiento de la realidad socio ambiental, el conocimiento del territorio y de sus aspectos ecológicos o de la oferta ambiental intrínseca en estos biotopos. Uno de los principales problemas que ocurren en América Latina es el divorcio entre la relación ciudadanía y gobernabilidad, lo que en un aspecto tan sensible como lo es el agua, está generando conflictos en casi todos los países Centroamericanos. El agua tiene un valor trascendental para las personas, por lo tanto en todo proceso gubernamental, debe establecerse una profunda compresión de los fines y de los valores concernientes a la legitimidad de las normativas legales y administrativas en relación con las expectativas de los ciudadanos. Estas expectativas tienen que ver con aspectos existenciales como la esperanza que los ciudadanos depositan en sus gobernantes, en su futuro ambiental y en la conformación de una vida saludable, para lo cual el agua es un bien fundamental.
El objetivo de este taller es dar a conocer algunos casos de Estrategias Erróneas en América Latina vinculados a formas de “desarrollo” sin sustentabilidad, con el fin de que el Gobierno de El Salvador y sus políticas de desarrollo y leyes se informen de estos casos, aprendan de estos errores, y puedan mejorar sus estrategias de desarrollo tomando en cuenta el medio ambiente, la sustentabilidad y el agua.
Foro evolución y estado de la construcción canal Ingahuasi y otros proyectos de trasvase entre Ica y Huancavelica, Peru.
Fecha: 27 de abril de 2015
Lugar: Instalaciones de CEPES, Jesus Maria,Lima.
Participantes: Javier Bogantes Diaz, presidente del TLA y Cilike Comanne, Administración y Finanzas del TLA
La desatención a las preocupaciones de las comunidades campesinas huancavelicanas venía de mucho tiempo atrás, desde la década de 1950, en que el Estado emprendió la construcción de un trasvase desde la cuenca del Alto pampas en Huancavelica hasta el valle de Ica, que hoy se conoce como Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC). Las aguas trasvasadas se han venido utilizando casi en su totalidad para irrigar cultivos comerciales, hoy de agroexportación, en el valle de Ica.
En las décadas transcurridas las comunidades de la zona del trasvase han reclamado insistentemente por la destrucción del sistema hídrico natural y de un ecosistema de bofedales fundamental para su subsistencia, y sin embargo, no recibieron respuesta alguna del Estado. Por estos antecedentes, el anuncio de la ampliación del trasvase en el año 2006, con la construcción del canal colector Ingahuasi y la Presa Tambo, alarmó a la comunidad de Carhuancho y otras aledañas, las cuales iniciaron acciones de protesta para buscar una respuesta del Estado a sus preocupaciones, pero sin resultados.
En esta coyuntura, el fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua en el 2007 fue determinante para abrir espacios de diálogo. Sin embargo, en los últimos años han vuelto a surgir anuncios desde el gobierno nacional y el gobierno regional de Ica respecto a la reanudación de los proyectos Canal Ingahuasi, Presa Tambo y Proyecto Río Pisco – Quebrada seca, esta vez con participación de empresas privadas bajo la modalidad de Asociación Público Privada.
Estos anuncios han resucitado los temores de las comunidades del Alto Pampas y de la cuenca media del río Tambo-Santiago-Ica, que se ven impedidos de aprovechar las aguas trasvasadas. También existe preocupación entre los pequeños agricultores del valle de Ica, que sufren por la escasez de agua y temen que sólo los grandes agroexportadores del valle de Ica sean favorecidos con los megaproyectos hidráulicos que se han anunciado y buscan mayor participación en los espacios en que se toman decisiones sobre estos proyectos.
Sobre estos antecedentes, se extendió una invitación al TLA para realizar un foro y taller, para informar a los representantes del Tribunal Latinoamericano del Agua sobre la evolución y estado actual del conflicto hídrico entre la Comunidad Indígena de Carhuancho y el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha-PETACC por la construcción del Canal Ingahuasi, caso que fue materia de una denuncia ante el TLA en el año 2007. Y también elaborar una “hoja de ruta” para la incidencia en el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales de Huancavelica e Ica, con el fin de lograr una solución pacífica del conflicto hídrico, con respeto a los derechos de la comunidad indígena de Carhuancho y otras comunidades y poblaciones afectadas por el PETACC y el Proyecto Choclococha Desarrollado, y por el cumplimiento de las recomendaciones hechas por el TLA en el año 2007.