Comunicados de prensa

COMUNICADOS DE PRENSA 2012: 

El próximo jueves 21 de junio se llevará a cabo en la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, del Departamento de Alto Verapaz, el Foro “Seguridad hídrica, cambio climático y gobernabilidad ambiental en los Pueblos Indígenas en Alta Verapaz”. En él, el Tribunal Latinoamericano del Agua dará seguimiento al caso “La afectación de la Laguna Chichoj”, que fuera presentado en la Audiencia Guatemala 2008. Además, en el Foro, comunidades y organizaciones de la sociedad civil presentarán diferentes casos de posible daño a los ecosistemas hídricos en el departamento de Alto Verapaz derivados de proyectos hidroeléctricos, mineros o de la expansión de monocultivos...Leer más: El Tribunal Latinoamericano del Agua dará seguimiento al caso de…

“Ante la crisis ecológica actual, ya no es tiempo de ver la realidad como algo desintegrado, tenemos que buscar soluciones. Por ética es preciso recuperar la laguna de Chichoj, pero también por su belleza, por su valor religioso y sagrado para los pueblos indígenas y por su potencial turístico para reactivar la economía de la región” señaló Javier Bogantes, presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua, en la inauguración del Foro “Seguridad hídrica,  cambio climático y gobernabilidad ambiental en los Pueblos Indígenas en Alta Verapaz“...Leer más: El TLA recomienda solución de fondo al caso de la Laguna de Chichoj antes…

El miércoles 6 y 7 de junio de 2012, se llevará a cabo el Foro “La Situación del Agua en los territorios indígenas de Costa Rica”. El evento se desarrollará el Salón de la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio indígena Bribri (ADITIBRI) de Suretka, Talamanca. El Foro está organizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua, una instancia internacional de justicia ética y medioambiental. En el encuentro se discutirán las vulnerabilidades hídricas de las poblaciones bribri, cabecar, maleku, boruca, huetar y térraba y se proyectará la película Silent Snow…Leer más: Vulnerabilidades hídricas y gestión comunitaria serán tratadas en el foro “La situación del Agua en…

Modelos de desarrollo “extractivistas” y mercantilistas amenazan la soberanía alimentaria y la seguridad ecológica e hídrica de los pueblos indígenas en Costa Rica. En el Foro “La situación del Agua en los territorios indígenas de Costa Rica”, Pueblos indígenas demandan participación en la formulación de las políticas públicas que el estado pone en marcha en sus territorios, así como una mayor sensibilización de la población sobre el cuidado del agua y del medio ambiente...Leer más: Un alto a la explotación irracional de recursos y demanda de mayor participación se exige en el Foro “La situación …

COMUNICADOS DE PRENSA 2011: 

Foro “Profundización y análisis de las estrategias erróneas y los efectos en los sistemas hídricos y la disponibilidad del agua en Centroamérica y México”. Día 14 de diciembre del 2011  a las 5:30 pm, en el  Salón  Expresidentes, Asamblea Legislativa. Conferencia “Muralismo en la temática de una justicia por el agua en América Latina” a cargo del muralista mexicano Ariosto Otero. Día 15  de diciembre del 2011 a las 7:00p.m. En el salón dorado del Museo de Arte Costarricense…Leer más: Foro Profundización y análisis de las estrategias erróneas y los efectos en los sistemas hídricos…

Diversos aspectos de conflictos hídricos en Costa Rica fueron analizados en un Foro realizado por el Tribunal Latinoamericano del Agua (Tragua), el martes y miércoles, en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones. “En América Latina apenas un 14% de las aguas servidas son tratadas. Las implicaciones en la salud de las poblaciones podemos imaginarlas”, afirmó el director del Tragua, Javier Bogantes, en la inauguración del evento…Leer más: Foro Conflictos hídricos en Costa Rica…

Ante la crisis de legalidad imperante, que afecta todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la justicia ambiental, el Tribunal Latinoamericano del Agua (TRAGUA) promueve este foro con el objetivo de avanzar hacia un modelo de justicia alternativo. Para eso se celebrarán cinco mesas redondas, los días 5 y 6 de abril, en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones, que reunirán a expertos en diversas áreas, de particular importancia en materia ambiental…Leer más: Hay que avanzar hacia un modelo de justicia ambiental alternativo…

El Tribunal Latinoamericano del Agua, una instancia internacional de Justicia Ambiental que propicia diversos tipos de espacios parala discusión yanálisis de controversias relacionadas conla impunidad prevalecienterespecto a los problemas hidricos en América Latina…Leer más: Foro Cuernavaca invitación…

COMUNICADOS DE PRENSA 2010: 

El Proyecto Hidroeléctrico El Chaparral ha sido desde 2000 un punto de desencuentro entre los habitantes de los municipios de San Luis de la Reina, Carolina y San Antonio del Mosco, Departamento de San Miguel, y la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)…Leer más: Proyecto Hidroeléctrico El Chaparral….

COMUNICADOS DE PRENSA 2009: 

Un panel internacional advirtió sobre los efectos perjudiciales de la minería a cielo abierto en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Perú. Representantes de estos países expusieron sus experiencias en el foro que organizó el Tribunal Latinoamericano del Agua el pasado jueves 14 de mayo enla Biblioteca JoaquínGarcía Monge de la Universidad Nacional y alertaron a las comunidades costarricenses sobre los posibles peligros relacionados con este fenómeno…Leer más: Advierten a los costarricenses sobre riesgos asociados a la minería a cielo abierto

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), con el apoyo de la organización Agua para el Pueblo, realizará un foro para analizar la problemática de la gobernabilidad del agua en las tierras y territorios indígenas de Guatemala. Diferentes representantes de organizaciones guatemaltecas expondrán sus experiencias en la ciudad de Quetzaltenango durante los días 12 y 13 de agosto del presente año. La actividad titulada “Seguridad ecológica, cambio climático y soberanía del agua en las tierras y territorios de los pueblos indígenas” se llevará a cabo en la Pensión Bonifaz (4a calle 10-50 Zona 1) y la entrada es abierta a todo público….Leer más: TLA discutirá sobre gobernabilidad del agua en tierras y territorios de los pueblos indígenas

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) realizará un foro sobre la situación hídrica de El Salvador. En esta actividad se pretende la participación de las autoridades públicas recién electas, organizaciones de la sociedad civil y personalidades del sector académico. Tal evento está diseñado para compartir experiencias y conocimientos en temas como la seguridad hídrica, problemática socioambiental en El Salvador y las implicaciones en el cambio climático. El foro “Hacia una ética por el agua en las políticas de producción en El Salvador” se llevará a cabo el miércoles 4 de noviembre del 2009 y tendrá lugar en el Radison Hotel & Confer Center a partir de las 9:00 a.m….Leer más: Autoridades de Ambiente, organizaciones de la sociedad civil y académicos discutirán………

El Tribunal Latinoamericano del Agua fue llamado, justo antes que el Foro Mundial del Agua, a abrir una audiencia del 10 al 14 de marzo en Estambul y se constituyó, con el apoyo de la fundación Heinrich Böell, en Tribunal del Agua.  Los tres casos turcos que se juzgarán giran en torno a la construcción de represas hidroeléctricas: Los casos son llamados Munzur, Ilinof y Yusufeli. Además se juzgará la demanda internacional que presenta la Asamblea de Afectados por el Medio Ambiente de México ante la Comisión Nacional del Agua y la Profepa por la violación de leyes medioambientales y la destrucción del sistema hidrológico nacional…Leer más: El Tribunal Internacional del Agua delibera casos en Estambul…

COMUNICADOS DE PRENSA 2008: 

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) inauguró hoy, en la ciudad de Antigua, Guatemala, su quinta audiencia, dedicada a analizar problemas hídricos en las tierras y territorios indígenas de la región. En la inauguración estuvo presente Adolfo Vivar, alcalde de la ciudad de Antigua, ubicada a unos 45 km de la capital y declarada patrimonio de la humanidad; el presidente del Tribunal, el costarricense Javier Bogantes; el presidente del jurado, el jurista guatemalteco Augusto Willemsen y la presidente alterna, Catharina Wesseling, así como una importante representación de grupos indígenas de Guatemala y otros países de la región…Leer más: Inaugurada Vª Audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua

Por primera vez en las cinco audiencias públicas del Tribunal Latinoamericano del Agua, instancia de carácter ético y no vinculante, autoridades municipales y denunciantes de una comunidad logran acuerdos para terminar con un conflicto en materia hídrica. Por un lado, integrantes de la Asociación para el Desarrollo  Integral Verapaz, representados por Lesvia Eulalia Mus Tujab, denunciaron afectaciones a la laguna Chichoj, ubicada en San Cristóbal, Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz, provocadas por las autoridades municipales y el Consejo Departamental de Desarrollo, quienes, según la denuncia, han hecho caso omiso a las diversas afectaciones que degradan a este cuerpo de agua que, a pesar de haber sido reducido a 30% de su superficie y recibir 40% de los drenajes, aún es fundamental para el desarrollo de la vida de las comunidades maya-poqomchies…Leer más: Logran acuerdo en la primera sesión del TLA

La contaminación bacteriológica del río Sensunapan, y las amenazas que representa la eventual construcción una nueva represa en uno de sus afluentes, el río Trozos, fueron denunciadas hoy en la primera sesión de la Audiencia que el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) está llevando a cabo en la ciudad de Antigua, Guatemala. El caso fue presentado luego de la sesión inaugural por representantes de las comunidades indígenas del cantón de Sisimitepec, en el  departamento de Sonsonate, en El Salvador…Leer más: El Salvador: Denuncian contaminación bacteriológica y construcción de represa en río Sensunapán

Una prolongada reunión entre los representantes de las comunidades Naso y Ngöbe, de la provincia de Bocas del Toro, en Panamá, de la Autoridad Nacional del Ambiente y de la empresa Hidroecológica del Teribe, una sucursal de las Empresas Públicas de Medellín, en torno a la construcción de una represa en territorios indígenas, fue el resultado de la presentación del caso hoy en la audiencia que el Tribunal Latinoamericano del Agua está llevando a cabo en la ciudad de Antigua, Guatemala…Leer más: TLA promueve larga sesión de conciliación en torno a Hidroeléctrica panameña

Los riesgos provocados por un vertedero de desechos hospitalarios sobre una zona de recarga en el municipio de Jilotzingo, en el estado de México fueron presentados hoy en la audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua que se lleva a cabo en la ciudad de Antigua, Guatemala. “A la empresa CONFINAM S.A. se le otorgó una superficie de 128,41 hectáreas en el año 2006; 26,51 hectáreas corresponden al proyecto para el manejo de desechos. Se trata de un relleno de desechos cuyo permiso inicialmente otorgado era para “residuos no peligrosos”. Empero, en la actualidad opera un relleno de desechos tóxico-infecciosos”, afirmaron los denunciantes…Leer más: Denuncian riesgos de vertedero de desechos hospitalarios en municipio de Jilotzingo, estado de México

Las actividades de exploración de cobre y oro de una empresa minera china y la ampliación de la minería de hierro que desarrolla desde hace casi 50 años el Consorcio Benito Juárez-Peña Colorada en la Cuenca del Río Marabasco, fueron denunciadas hoy en la audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) que se lleva a cabo en la ciudad de Antigua, Guatemala. La denuncia la presentó Rafaela Justo Elías, indígena náhua del ejido de Ayotitlán, estado de Jalisco, en representación de la “Unión de Pueblos de Manatlán”…Leer más: Denuncian actividades mineras en la Cuenca del Río Marabasco, Jalisco

Las alcaldías de Sipacapa y Tres Cruces y la comunidad de los pueblos mayas Mam y Sipakapense denunciaron hoy a la minera canadiense y al gobierno guatemalteco ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) por la contaminación de los ríos Cuilco y subcuenca del río Tzalá…Leer más: Residentes de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa acusan a la minera Montana…

El acaparamiento de las fuentes de agua, en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas, con el otorgamiento de concesiones permanentes a empresas y particulares, para uso doméstico, limita el derecho al mejor uso colectivo, como lo establece la constitución panameña, afirmaron hoy en la audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) los representantes de diversas organizaciones sociales panameñas…Leer más: TLA: Denuncian proyecto de ley de Agua en Panamá…

La Asociación de Defensa Etnoambiental Kanindé denunció al gobierno brasileño de violar la Constitución Política, las leyes ambientales, indígenas y el Derecho Internacional Público al conceder la licencia de instalación de la presa hidroeléctrica Santo Antonio sin consultar con los pueblos indígenas de la zona…Leer más: Construcción de mega embalses sobre Río Madeira en Brasil…

La comunidad Maya-Chalchiteka acusó a la municipalidad y al gobierno por el deterioro de la cuenca del Río San Juan, municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, producto de la deforestación ilegal, aguas negras, desechos sólidos y la explotación minera…Leer más: Denuncian posible deterioro de la Cuenca del Río San Juan, en Guatemala

La comunidad náhualt del pueblo de Xoxocotla denunció hoy ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) lo que calificó de “urbanización salvaje” del estado, que amenaza los ya muy escasos recursos de agua disponibles para la población. Xoxocotla tiene oficialmente 20 mil habitantes y está ubicado al sur de la ciudad de Cuernavaca…Leer más: Denuncian proyectos de “urbanización salvaje” en Morelos

COMUNICADOS DE PRENSA 2007: 

El Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) resolvió censurar a distintas autoridades gubernamentales de Honduras, México Perú y Chile por no atender los compromisos que supone la protección de los cuerpos de agua y la salud de los habitantes. Así mismo, tres empresas dedicadas a las industrias extractivas en esos países fueron responsabilizadas de dañar ecosistemas y de dar un uso inadecuado a los recursos hídricos. El TLA sesionó del 8 al 11 de octubre del corriente en la ciudad de Guadalajara, México…Leer más:  Jurado de Tribunal internacional censura a cuatro países latinoamericanos por afectaciones hídricas

The Jury of the Latin-American Water Court (LAWC), held various governmental authorities from Mexico, Honduras, Peru and Chile, responsible for not enforcing their environmental legislation and international commitments to preserve their water sources and their population’s health and wellbeing. Furthermore, three open pit mining industries were also found responsible for causing severe environmental impacts and for the inadequate use of water sources. The LAWC scheduled its hearings October 8th through October 11th, 2007 in Guadalajara, Mexico…Leer más: The Latin-American Water Court’s Jury censors four Latin-American countries for severe water related damages

El Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) resolvió censurar a distintas autoridades gubernamentales de Honduras, México Perú y Chile por no atender los compromisos que supone la protección de los cuerpos de agua y la salud de los habitantes. En el caso particular de Perú, el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC) fue responsabilizado por la destrucción del sistema hídrico natural y el ecosistema fundamental de las comunidades de Carhuancho…Leer más: Jurado de Tribunal internacional censura a gobierno Peruano…

El Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) resolvió censurar a distintas autoridades gubernamentales de Honduras, México Perú y Chile por no atender los compromisos que supone la protección de los cuerpos de agua y la salud de los habitantes. Así mismo, tres empresas dedicadas a las industrias extractivas en esos países fueron responsabilizadas de dañar ecosistemas y dar un uso inadecuado a los recursos hídricos. En el caso particular de Honduras, la empresa Sociedad de Minerales Entremares fue responsabilizada de perjudicar el medio ambiente y la salud de los habitantes del Valle del Siria. Este caso fue presentado por el Comité Ambientalista del Valle del Siria en oposición a La Sociedad de Minerales Entremares S.A…Leer más:  Jurado de Tribunal internacional censura a gobierno Hondureño y a tres países…

El Jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) resolvió censurar a distintas autoridades gubernamentales de Honduras, México Perú y Chile por no atender los compromisos que supone la protección de los cuerpos de agua y la salud de los habitantes. Así mismo, tres empresas dedicadas a las industrias extractivas en esos países fueron responsabilizadas de dañar ecosistemas y de dar un uso inadecuado a los recursos hídricos. En Chile, la empresa Minera Los Pelambres fue responsabilizada por la destrucción del sistema natural del Valle del Pupío y fue censurada por continuar con sus operaciones después de una decisión judicial que anula su autorización…Leer más: Jurado de Tribunal Internacional censura a gobierno Chileno y a…

El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) dio inicio hoy a su audiencia pública en la Universidad de Guadalajara, en el que de los siete casos de amenaza a los recursos hídricos en México y América Latina que se tratarán durante la semana, el jurado internacional atendió dos casos de afectaciones hídricas relacionadas, respectivamente, con la posible vulneración del acuífero Cuautla en el Estado de Morelos y la amenaza a los recursos hídricos de las comunidades autóctonas de Huancavelica en Perú…Leer más: Da inicio la Audiencia Pública del TLA con el caso del acuífero en Cuautla, Morelos …

Considerando la importancia estratégica que tiene el agua para todos los países latinoamericanos, así como las dificultades cada vez mayores que representa su gestión en términos de los distintos usos que se le dan, el Tribunal Latinoamericano del Agua convoca a distintos actores interesados en la gestión del agua en Nicaragua al foro Sistemas Hídricos en Nicaragua: Sustentabilidad o Desastre, en donde se abordará la sustentabilidad de los sistemas hídricos en este país, a partir de las diversas problemáticas significativas que puedan afectar  estos cuerpos hídricos…Leer más: Foro Sistemas Hídricos en Nicaragua: ¿Sustentabilidad o desastre?

COMUNICADOS DE PRENSA 2006: 

El tránsito de combustible nuclear irradiado (CNI) por el canal de Panamá ha sido denunciado en mas de una oportunidad por organizaciones ambientales de ese país e internacionales.  “Por el Canal de Panamá transita material altamente radioactivo proveniente de los reactores nucleares de Japón. Se trata de uranio irradiado, que es llevado para ser procesado en Inglaterra y Francia. Parte de ese material reprocesado, sobre todo plutonio altamente radioactivo, es devuelto a Japón, para ser reutilizado en los reactores y también transita por el canal, explicó el ingeniero Raúl Escoffery, de la organización panameña Iniciativa de la Sociedad Civil para le Ambiente (ISCA), cuando se refirió al tema, en la audiencia del Tribunal Centroamericano del Agua, en marzo del 2004…Leer todo: TRÁNSITO DE MATERIAL RADIOACTIVO POR EL CANAL DE PANAMÁ

La concesión del servicio de agua potable a “Aguas del Illimani”, en la ciudad de El Alto, en Bolivia, terminó cuando los pobladores se alzaron contra las condiciones del servicio, en una serie de protestas que resultaron decisivas para la caída del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada, en octubre del 2003. “Aguas del Illimani” pertenecía a la empresa francesa Lyonnaise des Eaux, dueña de 55% de las acciones. La Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto (FEJUVE) presentó una demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, denunciando esa situación….Leer todo: CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE “EL ALTO”

La cuenca del río Lerma-Chapala abarca una superficie de 53,6 mil km2, en los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro. Durante su trayecto, desde su nacimiento hasta el lago Chapala, el río Lerma recibe descargas de zonas industriales y de las ciudades por las que atraviesa. El río es el principal colector de ese sistema hidrográfico y su cuenca es una de las mas contaminadas del país, según datos de organismos ambientales mexicanos…Leer todo: CUENCA DEL RÍO LERMA-CHAPALA – MÉXICO

La Coordinadora en Defensa de la Vida y la Naturaleza en la Cuenca del Río Guayas (COORDENAGUA) presentó al Tribunal Latinoamericano del Agua una demanda contra el “Proyecto Multipropósitos Quevedo-Vinces”, que podría inundar una superficie de 3.550 ha de tierras fértiles, mediante la construcción de la presa Baba. COORDENAGUA estima que este nuevo proyecto reproducirá los efectos sociales y ambientales negativos provocados desde hace unos 15 años por la represa Daule-Peripa, que describen en su demanda… Leer todo: PRESAS EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS – ECUADOR

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental presentó una demanda al Tribunal Latinoamericano del Agua por “la contaminación petrolera” que “han venido padeciendo los ecosistemas de la cuenca del río y la playa de Coatzacoalcos, en el estado mexicano de Veracruz. En su presentación, los demandantes describen un derrame ocurrido en la zona el 22 de diciembre del 2004, cuando unos cinco mil barriles de crudo se derramaron en el arroyo Tepeyac y contaminaron unos siete kilómetros de playas de Coatzacoalcos. Leer todo…COATZACOALCOS – VERACRUZ

La minería de oro a cielo abierto se ha extendido por Centroamérica, como por muchos países de América Latina, provocando la resistencia de las comunidades aledañas, afectadas con frecuencia por la contaminación de las aguas o el desvío de las que usaban para consumo o producción agrícola, empleadas ahora en la producción minera. Leer todo…MINERÍA DE CIELO ABIERTO EN CENTROAMÉRICA

El caso de la Laguna de Carapicuíba, en la región metropolitana de la ciudad de São Paulo, Brasil, ha despertado la reacción de organizaciones ambientales preocupadas con la contaminación de las aguas en ese país.Se trata de un proyecto para rellenar parte de la laguna con lodos retirados del cauce del río Tietê y construir en ese terreno un parque público. Leer todo…CONTAMINACIÓN EN LA LAGUNA DE CARAPICUÍBA

Uno de los escenarios turísticos mas importantes de México, la bahía de Zihuatanejo, presenta altos niveles de contaminación debido a la descarga de aguas residuales sin tratamiento adecuado y al funcionamiento de una marina, cuya construcción afecta la circulación del agua en la bahía. Por esa razón, una serie de organizaciones –la Red de Organismos ambientalistas de Zihuatanejo; los pescadores, lancheros y pequeños comerciantes; y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez… Leer todo: CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE ZIHUATANEJO Y LA LAGUNA DE LAS SALINAS – GUERRERO, MÉXICO

El trasvase del río Cutzamala abastece de agua a la gran zona metropolitana de la ciudad de México (ZMCM). Es una obra gigantesca, que produce polémica. Se trata del trasiego de unos 18 m3 de agua por segundo, a una distancia de 170 km, con una elevación de agua mayor a 1.000 m de altura. El trasvase atraviesa el valle de Toluca, en la cuenca del Lerma, e ingresa a la cuenca de México por un túnel que atraviesa las montañas del poniente. En esa cuenca se encuentra la ZMCM, con mas de 20 millones de habitantes… Leer todo: TRASVASE DEL CUTZAMALA – MÉXICO

El funcionamiento de la Planta de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) en San José de la Mariquina, a unos 800 km al sur de Santiago, en Chile, ha provocado una demanda por los efectos contaminantes que sus desechos estarían provocando en el santuario Carlos Anwandter. La demanda fue presentada por el movimiento ciudadano “Acción por los cisnes”, que ganó notoriedad internacional al denunciar la muerte de centenares de cisnes de cuello negro en el río Cruces, cuyas aguas inundan unas seis mil hectáreas que conforman hoy un vasto humedal…Leer todo: PLANTA DE CELULOSA CAUSA POLÉMICA EN CHILE

El Centro Fray Julián Garcés, de derechos humanos y desarrollo local, ha dado seguimiento, desde inicios del 2002, a denuncias presentadas por miembros de cinco comunidades del estado de Tlaxcala, México, como consecuencia de la aparición de enfermedades como anemia, púrpura trombocitopénica y leucemia entre personas de esas comunidades, atribuidas a la contaminación de los ríos Atoyac y Xochiac…Leer todo: CUENCA DEL ALTO RÍO ATOYAC – MÉXICO

Las comunidades campesinas de Huambocancha, Perú, denunciaron la empresa minera Yanacocha por la “afectación a la calidad y cantidad de agua en agravio de las comunidades campesinas de Cajamarca, aledañas a las actividades mineras”, en una demanda presentada al Tribunal Latinoamericano del Agua. La denuncia se suma a otras relacionadas con las actividades mineras en diversas partes de América Latina, por las contaminación de los cursos de agua como consecuencia de esas explotaciones… Leer todo: MINERÍA DE ORO – CAJAMARCA, PERÚ

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) solicitó al Tribunal Latinoamericano del Agua que recomiende la cancelación definitiva de la construcción de la represa y realice una valoración integral de una serie de impactos ambientales, sociales y económicos que, en su criterio, están asociados a este tipo de obras de infraestructura. La CECOP pide también valorar lo que califica de “comportamiento a todas luces ilegal y criminal en el que se ha desenvuelto la Comisión Federal de Electricidad (CFE)” en este tema… Leer todo: LA PAROTA – GUERRERO, MÉXICO

 

Categorias Comunicados, Uncategorized | Etiquetas: | Publicado el October 30, 2012

Redes Sociales: RSS Facebook Twitter Google del.icio.us Stumble Upon Digg Reddit

Comments are closed.

close window

Service Times & Directions

Weekend Masses in English

Saturday Morning: 8:00 am

Saturday Vigil: 4:30 pm

Sunday: 7:30 am, 9:00 am, 10:45 am,
12:30 pm, 5:30 pm

Weekend Masses In Español

Saturday Vigil: 6:15pm

Sunday: 9:00am, 7:15pm

Weekday Morning Masses

Monday, Tuesday, Thursday & Friday: 8:30 am

map
6654 Main Street
Wonderland, AK 45202
(513) 555-7856